Historia del Tribal

Mucho hay ya escrito sobre la danza del vientre tribal y este modesto artículo tan sólo pretende aclarar un poco las ideas sobre este estilo, a veces un tanto confusas, tratando el tema de la manera más objetiva posible.
Básicamente, la danza tribal, conocida también como “estilo tribal americano”, (American Tribal Style o, abreviando, ATS) es producto de la fantasía de las bailarinas norteamericanas de finales del siglo xx. Concretamente fueron las estadounidenses Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio las creadoras de este estilo de danza del vientre.
Jamila Salimpour, con su troupe Bal-Anat comenzó en 1969 a experimentar con la fusión entre danza del vientre estilo cabaret y otros estilos tradicionales folclóricos de Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo (entre ellos, estilos de baile de las gitanas ghawazee de Egipto y de las Ouled Nail de Algeria, que ya se habían dado a conocer en Estados Unidos a raíz de la Exposición Universal de Chicago, en 1893). Jamila obtuvo de éstas y otras danzas la inspiración para crear su propia versión de danza del vientre. Su alumna, Masha Archer, añadió más uniformidad al nuevo estilo al no distinguir entre distintas regiones. Posteriormente, Masha se retiraría de la danza para diseñar joyas y a ella le debemos mucho del “look” actual del estilo tribal. Carolena Nericcio, alumna de Masha, crea en 1987 su compañía Fat Chance Belly Dance (FCBD), donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y señales entre las bailarinas.
En la danza tribal se da una improvisación estructurada en el sentido de que una bailarina asume el papel de líder y realiza, según su inspiración, señales que las demás bailarinas interpretan, según un código previo, ejecutando determinadas combinaciones de movimientos.
El vestuario de la danza tribal combina elementos de las tribus nómadas de Oriente Medio y del norte de África con prendas y accesorios de India, la ruta de la seda y otros lugares del mundo. Es característico de esta danza el “choli” (blusas muy ajustadas con la espalda al aire), los sujetadores de monedas, el turbante para la cabeza, los tatuajes de “henna”, las vistosas y voluminosas faldillas de colores adornadas con largos cordeles rematados de pasamanería y borlas y todo tipo de joyas en plata mate.
La música elegida suele ser “folk” o internacional y contribuye, junto con el vestuario y la danza en grupo, a dar una sensación de “tribu” pero, repito, sin recrear ninguna tribu real en concreto.
Posteriormente, aparece el término Tribal Fusion, que se utiliza para describir un estilo de danza que incorpora al ATS elementos de diferentes bailes étnicos (como el hindú, el flamenco, las danzas africanas, etc.) y otras disciplinas de danza más modernas como el jazz, hip hop, break dance, etc.
Sabina Santiago