La industria cinematográfica de Bollywood asienta sus orígenes en la India de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX acorde con una situación de profundos cambios políticos y sociales. Esta rama artística nacida en el principal centro económico del país, Bombay, evolucionó de forma progresiva con la simbiosis de elementos procedentes de la cultura clásica hindú i de factores importados directamente de Occidente tanto renovadores para la población autóctona como adaptados a las nuevas perspectivas de mercado global.
La existencia de una codificación aplicada a los movimientos de danza que caracterizan esta tipología de películas ha generado una extensa difusión de sus principios artísticos sin tener muchas veces en cuenta la relación inseparable que se establece desde antiguo en la India entre disciplinas como el teatro, la música, el canto, la danza, y de forma más cercana en el tiempo, el cine. Ahora bien, no hay que olvidar el contenido espiritual esencial inherente a esta forma de expresión que con la modernización del rico crisol de la danza clásica se ha ido erosionando gradualmente. Aún así, tanto el estudio histórico para la reconstrucción de este substrato artístico ancestral como la incorporación constante de movimientos inspirados en danzas contemporáneas de ámbito occidental han ido configurando la concepción actual de la extensa idea de Bollywood. Además de estos condicionantes, el factor económico ligado al contentamiento general de un público mundial masivo aunque menos exigente han perfilado las nuevas tendencias estéticas y comerciales de esta industria cinematográfica de largo alcance en consonancia análoga con las producciones norteamericanas.
En conclusión, la danza surgida del seno cinematográfico de Bombay resulta ser una representación artística fruto de la compleja realidad cultural de la cual es partícipe la India desde su colonización por parte del eje de influencia británico en el siglo XIX y desde su posterior situación de independencia tutelada desde mediados del siglo pasado. De este modo, se demuestra evidente la esfera de cosmopolitanismo y tradición que envuelve el universo de la India y que enraíza estructuralmente con el pasado histórico reciente del propio país.
El estilo de Bollywood
La controvertida palabra Bollywood constituye una fusión entre los términos Bombay y Hollywood y fue acuñada en los años 70 del siglo XX. Aunque la filmografía de este productivo centro resultaría ser representativa de la cultura de la población de la India, cabría plantearse su grado real de representatividad y su aproximación global teniendo en cuenta el componente heterogéneo de sus gentes y el direccionamiento económico exterior que permite sustentar las ambiciones de esta industria. La influencia occidental, mezclada con rasgos tradicionales autóctonos y de marcada particularidad, se hace presente en el estilo de sus películas. Así, podemos encontrar desde la música pop propia de este ámbito como la introducción de pasos de danza de sello occidental, por no destacar la estética y el vestuario de sus actores evolucionado hacia puntos de mira y apetencias más amplias. Las películas de Bollywood se caracterizan, además, por su proximidad con la idea del musical. De esta manera, cantos (“producto del doblaje”) y danzas (“con una estricta codificación coreográfica”) amenizan la mayor parte de los films que se acostumbran a centrar en temáticas comerciales diversas en la actualidad, o bien, comprometidas socialmente si miramos al pasado reciente (las diferencias de castas y la opresión sufrida por la mujer, la migración de áreas rurales a las urbanas, el problema de la falta de tierras...), que suelen desembocar en relaciones amorosas entre sus protagonistas. Entre sus actores más famosos resaltan personalidades como Aishwarya Rai, Shah Rukh Khan o Amitabh Bachchan. Las 20 películas más taquilleras de la cinematografía india son las siguientes:
1. GADAR (2001)
2. HUM AAPKE HAIN KOUN...! (1994)
3. DILWALE DULHANIA LE JAYENGE (1995)
4. I FOUND SOMEONE (2003)
5. RAJA HINDUSTANI (1996)
6. KABHI KHUSHI KABHIE GHAM (2001)
7. KUCH KUCH HOTA HAI (1998)
8. VEER ZAARA (2004)
9. KAL HO NAA HO (2003)
10. SAY THIS IS LOVE (2000)
11. MAIN HOON NA (2004)
12. DEVDAS (2002)
13. DHOOM (2004)
14. KARAN ARJUM (1995)
15. SHOLAY (1975)
16. BORDER (1997)
17. LAGAAN (2001)
18. LAKSHYA (2004)
19. DIL TO PAGAI HAI (1997)
20. MUJHSE SHAADI KAROGI (2004)
Artículo realizado por Maria Mercè Verge Navarro (Licenciada de Historia y Arqueología Clásica en la URV de Tarragona, y alumna de la escuela RaksAisha)